8 Mayo – Día mundial del cáncer de ovario

El 8 de Mayo de 2013 se celebró el primer Día mundial del cáncer de ovario. En este día, las organizaciones de lucha contra el cáncer de todo el mundo se unieron para concienciar a la sociedad sobre el cáncer de ovario y sus síntomas.

 

El cáncer de ovario es el quinto más común en las mujeres. Más de la mitad se originan después de la menopausia. En nuestro país, se estiman aproximadamente 2300 casos nuevos por año y constituye la sexta causa de mortalidad por cáncer en mujeres.

Se trata de un al tumor maligno que puede generarse en cualquier parte del ovario. Hay diversos tipos de cáncer de ovario, el más común es el epitelial, que suele presentarse en mujeres postmenopaúsicas. También pueden generarse tumores germinales del ovario, que son los que se originan en los óvulos. Este tipo de tumor suele presentarse en mujeres más jóvenes.

La forma de propagación más frecuente es local, dentro de la cavidad abdominal, formando implantes (nódulos) en el peritoneo, que es el tejido que reviste la pared del abdomen y cubre los órganos. También puede generar ascitis, es decir, presencia de líquido libre en el abdomen. Además, se pueden comprometer ganglios linfáticos en la pelvis, órganos vecinos como la vejiga e intestino u órganos distantes (metástasis).

Si bien se desconocen cuáles son los causantes de esta patología , se reconoce que el principal factor de riesgo es el antecedente de cáncer de ovario en un familiar de primer grado (madre, hermana, hija). En estos casos, se debe acudir a una consulta de asesoramiento genético para evaluar medidas preventivas.

 

Otros factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de ovario son:

  • Nuliparidad: No haber tenido embarazos
  • Menarca temprana: Primera menstruación a edad temprana
  • Menopausia tardía
  • Obesidad
  • Esterilidad
  • Fármacos utilizados para la estimulación ovárica en tratamientos de
  • fertilidad de más de un año de duración

Como factores protectores contra el cáncer de ovario se identifican: embarazos, uso de anticonceptivos, ligadura de trompas, lactancia y supresión de la ovulación.

 

PREVENCIÓN Y FACTORES DE RIESGO

El cáncer de ovario es difícil de prevenir. En la actualidad, no existe evidencia que fundamente la realización de ningún estudio complementario para tamizaje con el fin de detectar la enfermedad en fases tempranas.
En su primera etapa, el cáncer de ovario no suele presentar síntomas, éstos tienden a aparecer en estadios avanzados de la enfermedad. Se recomienda asistir al control ginecológico periódicamente y consultar al médico en caso de presentar algún signo de alerta que llame la atención.

  • Síntomas más frecuentes:
  • Dolor abdominal o pélvico recurrente
  • Constipación
  • Diarrea
  • Alteración en la frecuencia urinaria
  • Sangrado vaginal
  • Distensión abdominal
  • Sensación de saciedad precoz
  • Dispepsia (Indigestión)
  • Nauseas o vómitos

 

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Luego del examen físico ginecológico, uno de los estudios diagnósticos más utilizados es la ecografía transvaginal, que permite diferenciar las características de las lesiones ováricas entre benignas o malignas. Otros exámenes que pueden indicarse son: la tomografía computada y el análisis de laboratorio.

Una correcta evaluación diagnostica permitirá seleccionar la mejor estrategia de tratamiento de acuerdo al estadio de la enfermedad.

El tratamiento en estadios tempranos, es decir, cuando el tumor se encuentra localizado en el ovario, es el quirúrgico. Éste dependerá del estadio de la enfermedad: Puede implicar la extracción del ovario, o tratarse de cirugías más complejas, o extensas, que involucren más órganos, que será evaluado por el cirujano tratante.

Además de es extirpar el tumor, el objetivo de la cirugía es estimar si es necesario realizar quimioterapia posteriormente.

En estadios avanzados, es decir, cuando el tumor se extiende más allá del ovario, puede utilizarse un tratamiento combinado que incluya la cirugía y la quimioterapia, ya sea previa o posterior a la intervención quirúrgica.

En los casos en los que la enfermedad esté muy avanzada y no pueda realizarse una cirugía, o en los casos en los que haya metástasis en órganos a distancia del tumor ovárico, el tratamiento indicado es la quimioterapia.

 

Fuente: Instituto Nacional del Cáncer

Últimas novedades

El 26 marzo de cada año se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino a modo de establecer acciones de concientización e información sobre la

24 septiembre, 2023

Ver más