El Servicio de Diagnósticos por Imágenes de la Clínica Medisur SA, se complace en informar las nuevas incorporaciones a nuestro staff de profesionales que permitirán llevar a cabo prestaciones médicas que actualmente son derivadas a otras provincias.
ECOGRAFIAS PEDIATRICAS
Profesional: Dr. Eduardo Taborda, Médico Pediatra y Especialista en Ecografías Pediátricas.
La ecografía pediátrica tiene beneficios de vital importancia, como método diagnóstico; es segura y no causa dolor. Debido a que las imágenes ecográficas se capturan en tiempo real, pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo, como así también la sangre que fluye por los vasos sanguíneos.
Al ser un método no invasivo es una herramienta para el pediatra cuando lo considera necesario, ya sea para estudios de pacientes con sospecha clínica de alguna patología, antecedentes de patología o bien con el objetivo de descartar, confirmar y realizar seguimiento de enfermedades en un grupo de pacientes que va desde el recién nacido a los 16 años.
PRÁCTICAS QUE SE REALIZAN
Ecografía Abdominal
Posibilita el examen de los órganos internos del abdomen, incluyendo hígado, vesícula biliar, bazo, páncreas, riñones, vías urinarias, vejiga, etc. Puede ser indicada también en casos especiales para valorar niños con vómitos o dolor abdominal agudo. Es el método de examen inicial en todo dolor abdominal.
PREPARACIÓN:
• Hasta los 6 meses concurrir preferentemente con 3 horas de ayuno. Traer toalla y biberón.
• De 6 meses a 4 años 4 horas de ayuno.
• De 5 años a 12 años 6 horas de ayuno.
• Más de 12 años 8 horas de ayuno.
• No masticar goma de mascar.
Ecografía Cadera
Puede practicarse desde el período neonatal hasta el año de vida, siendo el método más confiable de diagnóstico de la displasia de cadera. En general es recomendable no hacerla antes de la tercera semana de vida ya que en ese período la articulación puede aún ser inestable.
Se indica ya que a diferencia de otros métodos no produce radiación y hasta la aparición de los núcleos de osificación tiene mayor sensibilidad.
Existen grupos de riesgo a los que se sugiere principalmente la realización de este estudio: primer nacimiento de sexo femenino, antecedentes de escaso líquido amniótico durante el embarazo, generalidad, presentación podálica, antecedentes familiares de displasia de cadera, otras alteraciones en el niño de tipo muscular y ortopédica.
Mientras más temprano sea efectuado el diagnóstico mejor será la respuesta al tratamiento ortopédico. De ahí la importancia de efectuar el estudio de manera precoz.
PREPARACIÓN: Este estudio no requiere preparación.
Ecografía Cerebral
Es el método inicial de valoración en recién nacidos y lactantes, ante la sospecha de una malformación o alteración del sistema nervioso central. Este estudio va a guiar la realización de otras prácticas de mayor complejidad. Para su realización es indispensable contar con fontanela abierta (mollerita).
Se indica principalmente en los casos de prematurez, retardo en el crecimiento intrauterino, sufrimiento fetal agudo y crónico, parto traumático, necesidad de ventilación asistida, sospecha o visualización prenatal de anomalías congénitas, infecciones del sistema nervioso central, entre otros.
PREPARACIÓN: Este estudio no requiere preparación.
Ecografía Cuello
Es especialmente útil para valorar los ganglios linfáticos, músculos, glándulas salivales y otras estructuras del cuello. Las principales indicaciones son: adenopatías, fibromatosis colli (torticollis muscular), sialoadenitis aguda o crónica(inflamación de las glándulas salivales), quistes, tumoraciones, remanentes tímicos, etc.
PREPARACIÓN: Este estudio no requiere preparación.
Ecografía Músculo esquelética
Se utiliza para valorar los tejidos blandos, músculos, tendones, articulaciones y ciertas alteraciones óseas superficiales (corticales). Se puede estudiar la presencia de líquido en la articulación, desgarros musculares, rupturas o inflamaciones tendinosas, compromiso del tejido graso, infecciones, adenopatías, presencias de quistes, detección de cuerpos extraños, etc.
PREPARACIÓN: Este estudio no requiere preparación.
Ecografía Testicular
La particular ubicación de los testículos en el escroto, permite su examen con transductores de alta resolución siendo el método altamente sensible en la detección de alteraciones de los testículos, epidídimo, cordón espermático y otras estructuras dentro del escroto. Es de gran utilidad en pediatría para investigar testículos aún no descendidos (criptorquidia), diferenciar inflamación de torsión testicular o de los apéndices testiculares, valorar varicocele en adolescentes y toda tumoración visible o palpable. En el estudio del dolor testicular y del varicocele es imprescindible utilizar de manera conjunta el modo doppler.
PREPARACIÓN: Este estudio no requiere preparación.
Ecografía Tiroidea
Se utiliza para observar la glándula tiroides ubicada en el cuello y que participa en la regulación del metabolismo. La localización superficial de ésta glándula permite un examen de gran claridad con ecografía de alta resolución. Habitualmente se emplea de manera conjunta el doppler ya que la glándula es uno órgano altamente vascularizado y su utilización puede aportar información útil en algunos trastornos tiroideos.
Está indicada para búsqueda de anomalías congénitas, en el caso de hipotiroidismo congénito, para el estudio del aumento de tamaño de la glándula tiroides (bocio) o la presencia de nódulo o quiste tiroideo, también su utilización es muy importante en la guía de procedimientos invasivos como la punción aspirativa con aguja fina (PAAF) para diferenciar entre masas benignas y malignas. También como guía para el tratamiento percutáneo de los nódulos tiroideos benignos no funcionales e hiperfuncionales y metástasis del carcinoma papilar.
PREPARACIÓN: Este estudio no requiere preparación.
Ecografía de Tórax
Se emplea para evaluar la pared del tórax, de la pleura y en casos de opacificación del hemitórax. La presencia de aire en los pulmones y la estructura ósea de la parrilla costal es la principal limitación de este estudio.
Suele indicarse cuando existen derrames pleurales, parálisis diafragmáticas, neumonía, tumores de tórax, tumores de mediastino, para valoración del timo y en casos de derrame pericárdico.
PREPARACIÓN: Este estudio no requiere preparación.
Ecografía Renal, de Vías Urinarias y Vesical
Primera modalidad de diagnóstico en el examen renal y del aparato urinario, muy útil en las anomalías congénitas y obstructivas detectadas o no en período prenatal, asimismo en infección urinaria tanto para el diagnóstico inicial y seguimiento.
PREPARACIÓN:
• Hasta los 6 meses concurrir preferentemente con 3 horas de ayuno. Traer toalla y biberón.
• De 6 meses a 4 años 4 horas de ayuno. Administrar líquido sin gas mientras espera ser atendido.
• De 5 años a 12 años 6 horas de ayuno tomar líquido sin gas y retener.
• Más de 12 años 8 horas de ayuno de ayuno y tomar un litro de líquido 30 minutos antes del estudio y retener.
¿DÓNDE REALIZAMOS ESTOS ESTUDIOS?
Las prácticas se llevan a cabo en:
– Clínica MEDISUR SA, en la Ciudad de Rio Gallegos Maipú 55 de Lunes a Viernes de 08 a 10 am.
– Sanatorio San Juan Bosco SA, Avda. San Martin 350 de Lunes a Viernes de 12.30 a 15 y 17.50 a 20 hs.
Las consultas por turnos se realizan mediante turnos por WhatsApp 02966-15693267 o en las áreas de Admisión MEDISUR SA y SANATORIO SAN JUAN BOSCO SA.